La colaboración de Fundación Mediterráneo y el Festival de Cine de Elche con SocialMed Valencia ofrece una mirada a los dramas humanos actuales mediante el formato audiovisual. El festival SocialMed es el primer certamen español dedicado a los Derechos Humanos, y está orientado al arte y, específicamente, al cine. Desde 2021 da visibilidad a creaciones artísticas relacionadas con temas sociales vinculados principalmente al mar Mediterráneo y ha organizado dos actividades relacionadas con el mundo del cortometraje.
Por la mañana se entregará el I Premio Derechos Humanos al mejor cortometraje con temática social que otorga la organización junto al Festival SocialMed de Valencia. un galardón que ha recaído en esa 45 edición en el documental La historia de todas nosotras de la directora Itxaso Díaz.
Premio Derechos Humanos
La historia de todas nosotras recoge el relato de tres mujeres salvadoreñas que vieron vulnerados sus derechos fundamentales al ser acusadas de un delito de aborto y finalmente, encarceladas por homicidio agravado cuando perdieron a sus bebés en partos extrahospitalarios. A través de las historias de Elsi, Cinthia y Mariana se analiza el problema del aborto en El Salvador, con una legislación excesiva que puede llegar a condenar a una mujer a 40 años por interrumpir su embarazo.
El documental La historia de todas nosotras está dirigido por Itxaso Díaz en colaboración con Higinia Garay y Elizabeth Casillas para la Fundación Mundubat. Desde su estreno en 2020 ha participado en festivales de todo el mundo, entre los que destacan el Festival de Málaga, el Vierte Welle Film Festival de Berlín o Formula Mundi Filmfest, y ha ganado una decena de premios.
Itxaso Díaz, natural de Gallarta, Bizkaia, es Licenciada en Audiovisuales y doctoranda en Arte y Tecnología. Trabaja como videocreadora, documentalista y comisaria audiovisual desde hace 20 años. Está especializada en el diseño de historias de vida y la narrativa y alfabetización audiovisual. Su trabajo lo realiza normalmente en soporte fílmico, a través del cual realiza documentales y microvídeos en los que se recoge la memoria compartida de territorios, comunidades y colectivos.
El filme se proyectará seguido de un coloquio entre la directora, el director del Festival de Cine de Elche, Vicente Sanchís, la concejala de Cooperación de Elche, Mª Dolores Galiana, y el director de SocialMed Valencia, Samuel Sebastián, en la sede de Fundación Mediterráneo Elche (edificio de La Glorieta). El resto de premios se harán públicos y se entregarán el próximo 22 de julio en su gala de clausura, que se celebrará en el Hort del Xocolater a partir de las 21.30 horas.
Proyección de cortometrajes
Por la noche, el festival continuará con la tercera jornada de proyección de cortometrajes en el Hort del Xocolater y la playa de Arenales del Sol.
El día 19 continuará la Sección Oficial de cortometrajes con su tercer día de proyecciones. Entre los trabajos más destacados se encuentran Cemento y acero de Oriol Villar, protagonizado por Luis Tosar y Daniel Guzmán; el misterioso Tranvía de Carlos Baena y el guiño a Hitchcock del alicantino Alex Rey en Phonorama. Las proyecciones se celebrarán tanto en el Hort del Xocolater como en la playa de Arenales a partir de las 21:30 y terminarán, aproximadamente, a la medianoche.
El Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, organizado por Fundación Mediterráneo en colaboración con el Ayuntamiento de Elche y el Cineclub Luis Buñuel, se clausurará el 22 de julio.